miércoles, 17 de junio de 2020

Referencias extra

Referencias extra
Fuente:
Moreno-Barajas, R; Talavera-Garduño, K.; Rivera-Morales, S. y Hernández-Ramírez, N. 2019. Evaluación de la Situación actual de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México. Facultad de Planeación Urbana y Regional, México. https://www.redalyc.org/jatsRepo/401/40161003007/html/index.html. Consultado el 17 de junio de 2020.



CAEM. (2012). Estrategias para mitigar el cambio climático y su impacto en una subcuenca vulnerable de la Cuenca de México: Diseño de proyectos piloto 2009. Toluca, Méxicio: Universidad Autónoma Metropolitana.
Ceballos, G., List, R., Garduño, G., López, R., Muñozcano, M., Collado, E. y San, J. (Comp.) (2009). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado. Toluca, México: Gobierno del Estado de México. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/FinalBiodivEdoMexweb.pdf
CBEM. (2005). Código para la Biodiversidad del Estado de México. Recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig009.pdf
CEPANAF. (2018). Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de http://cepanaf.edomex.gob.mx/areas_naturales_protegidas
CONABIO. (2018). Importancia de la diversidad biológica. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/importancia_db.html
CONABIO. (2016). Estrategia Nacional sobre biodiversidad de México. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf
CONANP. (2018). Áreas Naturales Protegidas. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/areas-naturales-protegidas-decretadas
CONANP. (2007). ¿Quiénes somos? Recuperado el 3 de Diciembre de 2017, de http://www.conanp.gob.mx/quienes_somos/
De la Maza, R. (1999). Una historia de las Áreas Naturales Protegidas en México. Gaceta Ecológica, (51) 15-34. Recuperado de: http://www.paot.mx/centro/ine-semarnat/gacetas/GE51.pdf
Esquivel, S., Cruz, G., Zizumbo, L. y Cadena, C. (2014). Gobernanza para el turismo en espacios rurales. Reserva de la biosfera mariposa Monarca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. (9) 1631-1643. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1053
Fajardo, I., Rojas, A. y Ortega, S. (2011). El turismo alternativo como estrategia de conservación de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca (2008-2010). Quivera Revista de Estudios Territoriales, 13(2), 115-133. Recuperado de: https://quivera.uaemex.mx/article/view/10098
Groom, M. J., Meffe G. K. y Carroll C. R. (2006). Principles of conservation biology. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates.
IMTA y Fundación Gonzalo Río Arronte (2012). Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental de la Cuenca Amanalco- Valle de Bravo: Actualización. Recuperado de: https://agua.org.mx/biblioteca/plan-estrategico-para-la-recuperacion-ambiental-de-la-cuenca-amanalco-valle-de-bravo-actualizacion/
LGEEPA (2018). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
Loa, E. y Durand, L. (1998). "Hacia la estrategia mexicana de biodiversidad". En: CONABIO. La diversidad biológica de México: Estudio de País. México: Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/divBiolMexEPais10.pdf
Martínez, P., Calderón, J. y Campos, H. (2009). Santuarios del agua (SA) como política ambiental en el Estado de México, hacia una protección de los recursos hídricos, caso de estudio: área natural protegida Parque Estatal (SA) Presa Corral de Piedra. Quivera Revistas de Estudios Territoriales, 11(1), 22-35. Recuperado de: https://quivera.uaemex.mx/article/view/10299
Mejía, A., Franco-Maass, S., Endara, A., y Ávila, V. (2018). Caracterización del sotobosque en bosques densos de pino y oyamel en el Nevado de Toluca, México. Madera y Bosques, 24(3). doi:https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431656
Nuñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un conepto . Interciencia, 28(7), 387-393. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33908204
Owen, O. (1977). Conservación de recursos naturales. México: Pax-México/Librería Carlos Césarman.
Puente, D., Pérez, C. A. y Solís, C. I. (2011). Capacidad de carga en senderos turísticos del Centro de Cultura para la Conservación Piedra Herrada, México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 13(2), 93-114. Recuperado de: https://quivera.uaemex.mx/article/view/10091
Rojas, E., Valdez, M., Mireles, P., Reyes, A. y Pastor, J. (2007). Estimación de la producción de agua superficial del parque nacional Nevado de Toluca, para el año 2006. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 9(1), 150-176. Recuperado de: https://quivera.uaemex.mx/article/view/10491
UICN. (2018). La definición de acuerdos de conservación como mecanismos para distribución de beneficios para REDD. Recuperado de: https://www.iucn.org/es/content/la-definici%C3%B3n-de-acuerdos-de-conservaci%C3%B3n-como-mecanismos-para-distribuci%C3%B3n-de-beneficios
UICN. (2007). Defining Protected Areas. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2008-106.pdf
Valdés, E., Mireles, P. y Orozco E. (2011). Aplicación de los sistemas de información geográfica para ordenamientos ecológicos en Áreas Naturales Protegidas. Revista Geográfica de América Central. 2(47E). Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/1978
Vázquez, A. (2018). Análisis para la implementación de senderos interpretativos en Piedra Herrada, Estado de México. Tesis. Facultad de Planeación Urbana y Regional. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Yu, A. y Lei S. (2001). Equilibrium Theory of Island Biogeography: a Review. USDA Forest Service Procceding RMRS –P-21. 163-171
Yu, A. y Lei, S. (2001). “Equilibrium theory of island biogeography: A review”. En: McArthur, E. Durant; Fairbanks, Daniel J., (comps). Shrubland ecosystem genetics and biodiversity: proceedings; 2000 June 13-15; Provo, UT. Proc. RMRS-P-21. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. p. 163-171.

Evaluación de la situación actual de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México

Evaluación de la situación actual de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México
Se encuentran citadas dos áreas protegidas de las cuatro que están en territorio de Malinalco con la siguiente problemática:
Parque Ecológico y Recreativo de Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán:
  1. Expansión de la frontera agrícola, 
  2. Uso desmedido de productos químicos en la agricultura, 
  3. Degradación de Bosques
  4. Extracción de materiales Pétreos.


Parque Natural de recreación Popular "Nahuatlaca - Matlazinca". 
  1. Expansión de la frontera agrícola
  2. Pérdida de la cubierta forestal
  3. Cambio de uso de suelo agrícola a urbano,
  4. Contaminación de cuerpos de agua por desechos humanos
  5. Tiraderos clandestinos


Fuente:
Moreno-Barajas, R; Talavera-Garduño, K.; Rivera-Morales, S. y Hernández-Ramírez, N. 2019. Evaluación de la Situación actual de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México. Facultad de Planeación Urbana y Regional, México. https://www.redalyc.org/jatsRepo/401/40161003007/html/index.html. Consultado el 17 de junio de 2020.

Áreas protegidas del Estado de México (Malinalco)

Áreas protegidas del Estado de México (Malinalco)

Malinalco cuenta con cuatro áreas protegidas.
En los documentos de decreto o programa de conservación y manejo se cuenta con la información de la delimitación de las áreas así como de los componentes de flora y fauna que se encuentran en ellas.

Parques estatales:

10.Parque Natural de Recreación  Popular denominado  “Nahuatlaca –Matlazinca”. Municipios: Joquicingo,     Malinalco, Ocuilan,    Tenango    del Valle,    Texcalyacac    y Tianguistenco. Decretado 27,878 has. 20 de sept de 1977.
Decreto: https://cepanaf.edomex.gob.mx/sites/cepanaf.edomex.gob.mx/files/files/PE-21%20NAUTLACA%20MATLAZINCA(DT).pdf

19.Parque   Ecológico,   y Recreativo  de  Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán. Ubicado en Malinalco,  Tenancingo  y Zumpahuacán. 25,966 has. decretado el 18 de julio de 1981.

Parques con Programas de Manejo:

20.Parque Estatal Tenancingo,  Malinalco   y Zumpahuacan: superficie 25,966 has, decretado el 30 de septiembre del 2010.
Resumen ejecutivo del programa de conservación y manejo del Parque Estatal Tenancingo,  Malinalco y Zumpahuacan.


23. Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca. Joquicingo, Malinalco, Ocuilan, Tenango del Valle, Texcalyacac y Tianguistenco. 27,878 has. decretado 19 de mayo de 2011.
Resumen de su programa de conservación y manejo.
Programa de Conservación y Manejo completo: https://www.anpsestatales.mx/lib/archivo.php?id=1320


Fuentes:

Gobierno del Estado de México y Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), 2014. Áreas Naturales Protegidas del Estado de México. http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/documentos/ANPL/Mex/SUPERFICIE_PARQUES_JUNIO_2014.pdf. Consultado el 17 de junio de 2020.



Programas de conservación y manejo:

20.Parque Estatal Tenancingo,  Malinalco   y Zumpahuacan:
Secretaría del Medio Ambiente. Gobierno del Estado de México. 2010. Resumen ejecutivo del programa de conservación y manejo del Parque Estatal Tenancingo,  Malinalco y Zumpahuacan. 30 de septiembre de 2010.
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2010/sep304.PDF consultado el 17 de junio de 2020.

23. Parque Estatal Nahuatlaca-Matlazinca:
Secretaria del Medio Ambiente. Gobierno del Estado de México. 2011. Resumen ejecutivo del programa de conservación y manejo del Parque Estatal Nahuatlaca - Matlazinca. Gaceta del Gobierno del Estado de México. 19 de mayo de 2011. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2011/may191.PDF. consultado el 17 de junio de 2020.


Fibonacci y Ecología S.A. de C.V. 2011. Programa de Conservación y Manejo. Parque Estatal Nahuatlaca - Matlazinca Resumen Técnico. Febrero de 2011. 82 p. https://www.anpsestatales.mx/lib/archivo.php?id=1320. Consultado el 17 de junio de 2020.

Decreto del Poder Ejecutivo por el que se crea el Parque Natural de recreación popular denominado "Nahuatlaca - Matlazinca" ubicado en los Municipios de Joquicingo, texcalyacac, Malinalco, Ocuilan, Tenango del Valle y Santiago Tianguistenco, Estado de México.
https://cepanaf.edomex.gob.mx/sites/cepanaf.edomex.gob.mx/files/files/PE-21%20NAUTLACA%20MATLAZINCA(DT).pdf Consultado el 17 de junio de 2020.

Del sitio de:
Secretaría del Medio Ambiente y Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. S/F. Decretos de la Áreas Naturales Protegidas. https://cepanaf.edomex.gob.mx/decretos_areas_naturales_protegidas#collapseOne. Consultado el 17 de junio de 2020.
Jasso-Arriaga, 2019.Principio de Conservación: Coexistencia entre Diversidad de Especies Comestibles y Conocimiento Tradicional. 

La agricultura industrial y la política de homogeneización, fragmenta y parcializa a los países sin reconocer la diversidad cultural de sus pueblos ancestrales. El concepto de conservación reconoce que la diversidad biológica y la cultural son mutuamente dependientes y geográficamente coexistentes. Los pueblos ancestrales son generadores de biodiversidad, porque han seleccionado y domesticado miles de vegetales, destacando variedades tradicionales adaptándolas a sus necesidades y condiciones ambientales locales. Estas constituyen el patrimonio cultural y biológico.
En las últimas décadas las variedades tradicionales están siendo sustituidas por variedades comerciales con una diversidad genética mucho menor que las tradicionales.
En San Antonio Acahualco, Zinacantepec, se estudió el conocimiento ecológico tradicional para la conservación del ecosistema. Se entrevistaron 12 personas de 64 ya que eran las únicas que estaban en condiciones de aportar información. Se obtuvieron 84 especies comestibles y se valoraron en función de varios criterios.
“La disponibilidad fue cuantificada por la presencia física de la especie y fue codificada dicotómicamente, es decir, 1 = para las especies estacionales, 2 = especies presentes durante todo el año. La variable accesibilidad fue considerada como la factibilidad de acceder a la especie y fue codificada a escala tipo Likert, 3 = para las especies silvestres, 2 =  silvestres cultivadas, 1 = cultivadas. Y la variable utilidad fue codificada de acuerdo a la capacidad de la especie para satisfacer la necesidad alimentaria: 4 = muy alta, 3 = alta, 2 = media y 1 = baja. El número de los diferentes usos (NC) se contabilizó la cantidad de formas mencionadas de preparación para su consumo. Para el número de reportes (NR) se consideró la parte de la planta utilizada, indicación detallada de la preparación, las fechas que están disponibles para su consumo e indicaciones de consumo durante el día. Por último, se contabilizó el número de informantes que mencionó la especie (FC).”
(Jasso-Arriaga, 2019)

Referencias



Referencias extra

Referencias extra Fuente: Moreno-Barajas, R; Talavera-Garduño, K.; Rivera-Morales, S. y Hernández-Ramírez, N. 2019. Evaluación de la Situa...